Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos compilador y editor Pablo Antonio Cuesta Muñoz
Tipo de material:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9588210798
- 636 P76
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pública Municipal Isaías Naranjo Ríos Área General | General | 636 P76 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | API01 - 0664 |
Incluye bibliografía
En este manual se describen las metodologías para el muestreo de suelos y la interpretación de sus resultados y se dan las bases para la formulación de recomendaciones de fertilización en el establecimiento de las especies forrajeras y en la etapa productiva de las praderas. Así mismo se dan las bases para el establecimiento de praderas, enfatizando en el uso de tecnologías apropiadas de preparación del terreno, selección de especies forrajeras, acorde con el tipo de suelo y con las condiciones climáticas, la siembra de las especies y el manejo de la fertilización y finalmente, los cuidados y prácticas a realizar durante la fase de establecimiento, relacionadas con el control de malezas e insectos plaga y el inicio del pastoreo. Se da un tratamiento especial a los procesos de renovación de praderas degradadas, por lo que se detallan las tecnologías generadas por Corpoica, su impacto en la productividad, su rapidez de respuesta y su bajo costo de aplicación. El manejo de praderas es objeto de una amplia revisión, considerando los problemas de manejo del pastoreo, asociados con subpastoreo y sobre pastoreo y su efecto en la persistencia y productividad de las praderas; se analizan aspectos relacionados con el uso de fertilizantes y de asociaciones gramínea-leguminosa en la productividad de las praderas. Así mismo, se revisan y discuten los resultados de investigación sobre las especies forrajeras que se están utilizando en los principales sistemas de producción en cada zona agro ecológica. De otro lado se presentan los resultados de producción de forraje y valor nutritivo de los millos criollos, en comparación con los sorgos forrajeros de uso comercial en la región Caribe y se presenta una revisión sobre las principales plagas de las especies forrajeras de la región y se dan recomendaciones para su manejo integrado
No hay comentarios en este titulo.