Imagen de Google Jackets

La increíble historia de la niña pájaro y el niño terrible Anna Castagnoli ; ilustraciones Susanne Janssen ; traducción Antón Fortes

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Italiano Series Colección QEditor: Pontevedra, España OQO editora 2008Edición: Primera ediciónDescripción: [48] páginas sin numerar ilustraciones en color 24 cmTipo de contenido:
  • txt
Tipo de medio:
  • n
Tipo de soporte:
  • nc
ISBN:
  • 9788496788398
Tema(s): Resumen: Aquel niño se pasaba las horas subido a un gran árbol. Su madre le gritaba desde la ventana: ¡eres un niño terrible! Y así, un día tras otro, todos los días, de todos los meses del año, hasta que el niño acabó por olvidar su verdadero nombre. Pero un día extraño de mayo, el niño terrible encontró en la copa del árbol un pequeño huevo de pájaro... En el ámbito de la identidad, el nombre guarda relación con las preguntas: ¿quién soy?, ¿quién somos? y la ausencia del nombre, como en el caso del protagonista de esta historia tiene repercusiones en la identidad, porque el niño interioriza el adjetivo negativo que los demás le repiten a diario. El niño terrible reprendido una y otra vez, sólo descubre el afecto cuando observa el amor con que las madres tratan a sus hijos. En ese instante, el niño terrible reconoce el afecto que nunca tuvo como una necesidad primaria, imprescindible para la supervivencia. Como Cósimo, el barón rampante de Italo Calvino, el protagonista de esta historia toma desde las alturas cierta distancia con un mundo que no comparte; una distancia que le proporciona libertad y una nueva perspectiva de la realidad, de las personas y de los acontecimientos, y desde la que se reconstruye a sí mismo. Un libro sin edad, que aporta material para la reflexión sobre la importancia del afecto y ayuda a ver detalles que pueden pasar inadvertidos, pese a que en realidad forman parte de la personalidad de todos los individuos. Esta es la primera obra que la reconocida ilustradora alemana Susanne Janssen edita en el Estado español. Jugando con el bicromatismo de negros y rojos, la ilustradora nos presenta un imaginario narrativo muy particular, con escorzos y perspectivas imposibles. Trabaja con detalle la psicología de los personajes, con rostros que combinan dureza y dulzura, y en los que destaca la especial importancia concedida a la mirada. Sin duda, un trabajo plástico de gran
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Código de barras
Libro Libro Biblioteca Pública Departamental Comfamiliar Risaralda Área General General C CASI (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible Cuentos Infantiles 1003765

Aquel niño se pasaba las horas subido a un gran árbol. Su madre le gritaba desde la ventana: ¡eres un niño terrible! Y así, un día tras otro, todos los días, de todos los meses del año, hasta que el niño acabó por olvidar su verdadero nombre. Pero un día extraño de mayo, el niño terrible encontró en la copa del árbol un pequeño huevo de pájaro... En el ámbito de la identidad, el nombre guarda relación con las preguntas: ¿quién soy?, ¿quién somos? y la ausencia del nombre, como en el caso del protagonista de esta historia tiene repercusiones en la identidad, porque el niño interioriza el adjetivo negativo que los demás le repiten a diario. El niño terrible reprendido una y otra vez, sólo descubre el afecto cuando observa el amor con que las madres tratan a sus hijos. En ese instante, el niño terrible reconoce el afecto que nunca tuvo como una necesidad primaria, imprescindible para la supervivencia. Como Cósimo, el barón rampante de Italo Calvino, el protagonista de esta historia toma desde las alturas cierta distancia con un mundo que no comparte; una distancia que le proporciona libertad y una nueva perspectiva de la realidad, de las personas y de los acontecimientos, y desde la que se reconstruye a sí mismo. Un libro sin edad, que aporta material para la reflexión sobre la importancia del afecto y ayuda a ver detalles que pueden pasar inadvertidos, pese a que en realidad forman parte de la personalidad de todos los individuos. Esta es la primera obra que la reconocida ilustradora alemana Susanne Janssen edita en el Estado español. Jugando con el bicromatismo de negros y rojos, la ilustradora nos presenta un imaginario narrativo muy particular, con escorzos y perspectivas imposibles. Trabaja con detalle la psicología de los personajes, con rostros que combinan dureza y dulzura, y en los que destaca la especial importancia concedida a la mirada. Sin duda, un trabajo plástico de gran

Recomendado para niños a partir de 6 años

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.